Muestra Virtual: Expohabitar En La Ciudad- USTA – Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
Contact us on 0800 123 4567 or info@atelier.com
Contact us on 0800 123 4567 or info@atelier.com

Muestra Virtual: Expohabitar En La Ciudad- USTA

Muestra Virtual: Expohabitar En La Ciudad- USTA
12 mayo, 2023 Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

EXPOHABITAR EN LA CIUDAD

 

Este ejercicio es el resultado de las exploraciones realizadas sobre Hábitat en la ciudad de Bucaramanga para el espacio académico Electiva 1 – Metodología de la investigación de la facultad de arquitectura de la Universidad Santo Tomás.

Allí los estudiantes realizan actividades de reconocimiento de búsquedas, análisis y verificación de la información, ubicación de fuentes confiables para referenciar sus conocimientos y sustentar sus percepciones en arquitectura.
Este último ejercicio de Electiva 1; está asociando al proyecto de clase para Taller III con el ejercicio de diseñar una vivienda de dos pisos para el sector de Pan de Azúcar. Físicamente, el proyecto de vivienda deber ser medible, cuantificable y tener un programa espacial que muestre las habilidades de relación de los usuarios con su espacio residencial.

En cada uno de los posters presentados, se apuesta de manera opuesta, libre, creativa, poética, una idea artística para soñar nuevos medios de habitar en la ciudad, mediante imágenes mosaico que se conciben de manera crítica sobre el hábitat no rutinario; tomando como referencia un autor de preferencia de los estudiantes que permita relacionar expresiones claves como: emociones, color, usuarios, clima, áreas verdes, seguridad, cobijo, interior-exterior. Este ejercicio se diferencia sustancialmente de la práctica arquitectónica convencional que suele ser limitada por determinantes geográficas, formales y normativas.

Las ideas de disposición de los espacios que los autores han plasmado en los posters mediante la técnica de collage; reflejan el sentir dentro y fuera de una vivienda, en la ciudad o de comparación con otros lugares del País, exponiendo su propio estilo en el proceso creativo que se da previo al desarrollo de un concepto de diseño. Algunos de ellos avanzaron sobre su reconocimiento de vivienda viva y como esa manifestación de habitar trasciende el pensamiento del ciudadano, sus acciones y precauciones acerca de su cuidado y el respeto por el planeta.

Arq. ENEYDA ABREU PLATA
Docente
I semestre 2023

 

A continuación relacionamos las obras que acompañan este importante proyecto expositivo compuesto por 11 obras que los estudiantes de III Semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, titulado EXPOHABITAR LA CIUDAD.

 

  • LA FANTASIA, UNA ARQUITECTURA VERDADERA:  María Camila Rincón y Sharick Yidney González

 

Diseñar un hábitat urbano de 2 o 3 pisos con un área aproximada de 150m2 en el barrio Pan de Azúcar, tomando como referencia el libro La arquitectura fantasma, dando paso a la creatividad a la hora de diseñar, pero presentado de manera artística en forma de collage. Buscamos como objetivo lograr realizar una obra arquitectónica donde en ella se refleje lo no convencional en los espacios, dejando atrás los parámetros ya establecidos; donde se puede observar cómo se ordenan los diferentes espacios saliéndose de la forma habitual, que en este caso es dentro de un elefante, para experimentar sensaciones diferentes en los parámetros del hábitat.

 

 

 

 

  • CLIMAS HABITABLES: Kevin Alejandro Vesga Arias y Sergio Andrés Paredes

Dar a conocer estrategias y materiales que nos ayuden a generar un confort térmico basándonos en la Villa H36 como ejemplo principal.
Específicamente en esta vivienda se observa que como principal protagonista al concreto a la vista junto a grandes fachadas acristaladas con triple acristalamiento en ejes axiales, todo esto generándonos calidez o frescura dependiendo la necesidad del día, para que así la familia que se encuentre habitando esta vivienda tenga una estancia agradable.
No obstante, la distribución y zonificación de la vivienda ayuda que esta tenga un funcionamiento óptimo respecto a las necesidades básicas de los usuarios que se encuentran interactuando con esta.

 

 

 

  • Un hogar desde la Arquitectura Adaptativa: Michelle Saraid Estupiñán Niño y Ana Sofía Meza Morales

Mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestros proyectos, tanto desde el punto de vista funcional como estético, a través del aprovechamiento de la luz natural.
Al incluir la luz natural en nuestros proyectos podemos crear espacios más saludables atractivos y sostenibles a continuación mostraremos unos ejemplos de diseños que se pueden lograr crear.
Al diseñar un edificio, es importante tener en cuenta su orientación en relación al sol.
Es importante proteger el interior del edificio de la exposición directa al sol, especialmente durante los meses más cálidos del año.
Además de la ubicación de las ventanas, el diseño interior también puede ayudar a maximizar la luz natural.

 

 

  • PERCEPCIÓN DEL COLOR EN LAS VIVIENDAS URBANAS: Doris Stephania Cuellar Cáceres y Gabriela Alejandra Posada García

Exponer el efecto que ejerce el color de los espacios arquitectónicos, enfocado en la vivienda urbana, en la percepción sensorial del usuario que los habita.
El color es una herramienta que permite que los arquitectos al momento de diseñar puedan plasmar de manera visual las sensaciones que desean transmitir a sus usuarios, siendo entonces un lenguaje de comunicación universal que propicia experiencias sensoriales. Desde el caso de la vivienda urbana se pueden adoptar estrategias a partir del manejo del color para generar espacios cómodos y agradables para el habitante
– Los colores ayudan a generan sensaciones tanto como físicas y psicológica según como la persona perciba el espacio, esto ayuda a que se pueda obtener un espacio que pueda generar una agradable experiencia al usuario.

 

 

  • UN VIAJE POR EL CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO: Daniela Ordoñez y Sophia Leal 

Analizar el desarrollo del espacio público en el Centro Urbano Antonio Nariño ubicado en la ciudad de Bogotá en la localidad de Teusaquillo y como se puede tomar este referente para el desarrollo de espacios públicos.
El espacio público resulta ser un elemento bastante importante en las ciudades influyendo en su funcionamiento, identidad e incluso estilo de vida; aun así, un grave problema en algunos lugares de Colombia, como lo es Bucaramanga. Es un hecho la poca importancia que se da al territorio ciudadano, haciendo que exista la disminución y descuido del espacio para los usuarios, afectando así su cultura, identidad y creatividad, sin tener en cuenta la influencia que genera en las personas, como el fomentar la actividad social y las actividades al aire libre. Sin embargo, no todos los espacios públicos en Colombia son malos, como un claro referente tenemos El Centro Urbano Antonio Nariño, ubicado en Bogotá, en donde la integración entre ciudadanos y el paisaje urbano es innegable. En resumen, es importante valorar el espacio público en las ciudades y desarrollarlo adecuadamente para satisfacer las necesidades de los usuarios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 

  • La Nueva Forma de Habitar: Iván Andrés Gómez Díaz

Se busca infundir curiosidad en las personas del área metropolitana de Bucaramanga sobre el arte de habitar en la arquitectura, partiendo del concepto del nomadismo simplificado en las épocas actuales de nuestros estilos de vida como sociedad, donde cada cual tiene su manera de vivir y conocer su espacio en el cual se habita.
Como usuarios se deben asesorar muy bien a quien le entregan sus sueños, porque dentro de este campo hay muchas constructoras que se aprovecha de las personas que no tienen conocimiento y las engañan vendiéndoles supuestos espacios agradables los cuales no tiene coherencia con el entorno.

 

 

 

  • El hábitat en tierra: David Vanegas y Daniel Vargas

Reconocer por medio de un collage digital, como la tierra hace parte de la habitabilidad en un entorno urbano.
La tierra es un material relevante en el diseño arquitectónico siendo este un elemento fundamental para la creación de espacios habitables y sostenibles. Asimismo, se destaca la influencia de factores subjetivos y técnicos en la configuración espacial de una vivienda y se enfatiza la importancia de seguir un orden que comience con los insumos únicos y personales del núcleo familiar.

 

 

 

 

  • RESIDENCIA SENSORIAL:  María Lucía Forero Ordóñez y Laura Daniela Nieto Gerena

Un espacio habitable enriquece la vista como arquitecto, complementando criterios para generar mejores respuestas a los espacios, y como pieza fundamental mantenemos el interés en proyectar el arte junto a las experiencias, donde más allá de un análisis físico, formal e incluso funcional, es integrar el mejoramiento de la calidad de vida en cada recorrido, estadía o interacción arquitectónica.

 

 

 

 

 

  • HABITAR: UN PROYECTO HUMANITARIO: Zharic Valentina Acosta Pedraza y Karen Nathalia Lugo Hernández

El propósito del presente trabajo es diseñar un collage de manera creativa y única, donde se pueda ver reflejado el concepto de “Habitar” como el que propone el filósofo Martín Heidegger en uno de sus textos, para que así exista una valoración de cada espacio y elementos que caracterizan la propuesta de diseño; los cuales permiten la función de ofrecer un lugar óptimo y estable para las personas, por medio de la comprensión total de sus relación entre el diseño e intención que se le quiere otorgar a cada extensión lleno de experiencias que se le conceden a los usuarios.
El lugar va más allá de lo estético, lo estructural y el orden, se dimensiona en el impacto que cada parte del sitio provoca en las personas, donde se resalta las experiencias sensoriales y el grado de satisfacción que se despierta en lo creado.

 

 

  • El ordenamiento urbanístico que mejora una ciudad: Juan David Reyes y Juan David Bolaños

El propósito del trabajo es expresar la creatividad a través de un collage que transmita esas ideas de ordenamiento urbanístico ideales para el ser humano.
reinterpretando aquellas ciudades amigables con el ser humano y la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

 

  • An transcendental Inhabitation: Paula Andrea Ordoñez y Ivana Daniela Uzcátegui

El collage sugiere una idea de fluidez y movimiento, en lugar de una configuración rígida y lineal, integrándose de forma fluida con el entorno circundante. Representa la propuesta alternativa de la arquitectura experimental donde no solo se evalúan las tres dimensiones espaciales (tangibles) sino que se tiene en cuenta la dimensión temporal, el tiempo experimentado, es decir la mente. De este modo la composición espacial se visualiza como una construcción viva, que es versátil y que se une al ciclo de vida y muerte emergiendo del suelo y volviendo al mismo, de modo que ya no es inmortal la construcción.

 

 

 

 

Este proyecto es posible gracias al apoyo de el Ministerio de Cultura, El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, La Universidad Santo Tomás y el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.