Fragmentos para la Valoración del Patrimonio Artístico Regional – Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
Contact us on 0800 123 4567 or info@atelier.com
Contact us on 0800 123 4567 or info@atelier.com

Fragmentos para la Valoración del Patrimonio Artístico Regional

Artistas santandereanos en la colección del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB

Leonardo Caballero Piza

Historiador y Artista Visual. Magíster en Artes, Cultura y Lenguajes

 

 

Presentación

I. Representaciones del cuerpo

II. Intereses por el paisaje y la naturaleza

III. Apropiación objetual

IV. Figuración abstracta

V. Fotografia documental

VI. Laboratorios de investigación + creación

Cierre y referencias


La investigación curatorial sobre una colección posibilita la valoración patrimonial de diferentes piezas del patrimonio cultural. Herramientas como el contexto histórico, el diálogo interdisciplinar y la apreciación estética, contribuyen a darle importancia a piezas de arte que reposan en un acervo cuyo custodio es el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. La revisión y la investigación de la propia colección del museo contribuye a comprender algunos eslabones de la historia del arte santandereano y de la trayectoria de sus artistas, permitiendo entender, a su vez, cómo dialogan desde aquí, a través de lenguajes plásticos y visuales, que acaban representando sus preocupaciones formales por la creación artística en la búsqueda de explorar su propia cosmovisión. Esta amplia selección curatorial no ignora la gran diversidad de artistas y obras que hay en la colección del museo y en otros lugares de la región y, por lo tanto, es consciente de la necesidad de más proyectos de investigación curatorial que permitan la apropiación social de estas piezas como patrimonio artístico local.

 

Referencias

Ades, D. (1989). Arte en Iberoamérica. Ministerio de Cultura de España.

Arango, C. (2004). El auge del grabado contestatario en los años sesenta y setenta en Colombia. Ministerio de Cultura.

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación.

Berger, J. (2007). Modos de ver. Gustavo Gili.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso dela imagen como documento histórico. Crítica.

Chaparro, C. (2020). Siete Nichos. Exposición colectiva / La Casa Virtual. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga MAMB. https://issuu.com/mambbucaramanga/docs/cat_logo_siete_nichos

Ciavata, M. (2002). O mundo do trabalho em imagens. A fotografia como fonte histórica. (Rio de Janeiro, 1900 – 1930). DP&A editora.

Clark, K. (1996). El desnudo. Alianza forma.

Clifford, J. (2009). Museologia e contra-história: viagens pela costa noroeste dos Estados Unidos. Abreu, R. y Chagas, M (org.) Memória e patrimônio. Ensaios contemporâneos. Lamparina Editora. pp. 254 – 302.

De Diego, E. (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Ensayos Arte Cátedra.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Paidós.

Fortunato, L. (2017). “Naturezas-Mortas” Antes da Natureza-Morta. Bases para o estudo e contemplação das formas preliminares da natureza-morta em Portugal. [Tesis de Doctorado]. Universidade do Porto. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/104099

Grimaldos, E. (2019). De vuelta al pasado por la construcción del Viaducto La Flora. Redacción Gente. https://www.gentedecabecera.com/2019/07/de-vuelta-al-pasado-por-la-construccion-del-viaducto-la-flora/

Guasch, A. (2002). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial.

Guerrero, M. y Pini, I. (1991). El arte colombiano busca concepto. Informes de Investigación. La experimentación en el arte colombiano, década del 60 y 70 en el siglo XXI. Universidad de los Andes. pp. 22-36.

Le Breton, B. (2018). La sociología del cuerpo. Siruela.

Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama.

Londoño, S. (2001). Expresionistas y Arte Político. Arte Colombiano. 3.500 años de historia. Villegas Editores, pp. 337-349.

Londoño, S. (2005). Breve historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica.

Lucie-Smith, E. (1997). Luis Caballero. Pinturas de los años sesenta. Sin título 1966-1968. Luis Caballero. Museo Nacional de Colombia. pp. 17-27.

Lynton, N. (2013) Conceptos del arte moderno. Ediciones Destino. pp.101-109.

Márceles, E. (2009). Los recursos de la imaginación. Artes Visuales en la región andina de Colombia. Fundación Amigos del Arte del Caribe.

Mayayo, P. (2003). Historia de mujeres, historias del arte. Ensayos Arte Cátedra.

Mulvey, L. (1983). Prazer visual e cinema narrativo. Xavier, I. (org.) A experiencia do cinema: antologia. Edições Graal. pp. 437-453.

Pellegrine, N. (2005). Cuerpo del común, usos comunes del cuerpo. Historia del cuerpo. Taurus. V.1. pp. 113-166.

RAE. […]. (2018). #RAEconsultas El sufijo «-izar» se une a sustantivos o adjetivos para formar verbos. Se documenta en el uso el adjetivo «objetual» (‘perteneciente o relativo al objeto’), aún no registrado en el «DLE»; «objetualizar(se)» sería derivado posible y correcto. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/raeinforma/status/996291068621672448

Ramírez, I. (2010). El arte en Cartagena a través de la colección del Banco de la República. Banco de la República.

Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Carroño, ña. Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/carro%C3%B1o#7ioZmg3

Restrepo, J. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Ministerio de Cultura de Colombia.

Roca, J. (1995). Gómez Vanegas. Banco de la República – Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

Romero, D. (2013). El transfondo ocultista del cuervo: desde su simbolismo poético a los topoi modernistas. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. (18). pp. 201-218. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/43048

Rubiano, G. (1977). Historia del Arte Colombiano. Salvat Editores.

Rubiano, G. (2001). Arte de América Latina 1981-2000. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ruíz, D. (1987, noviembre 8). Visita sin guía al XXXI Salón del Arte Nacional. Novedades y refritos. El tiempo. Instituto Colombiano de Cultura (1990). 50 años Salón Nacional de Artistas. Ministerio de Educación. pp. 238-239.

Serrano, E. (2004). La imagen y el vacío. El estado del vacío. Germán Toloza. Universidad Industrial de Santander.

Sierra, J. (2000). La mirada del coleccionista. El ojo crítico de Hernando Santos. La mirada del coleccionista. El ojo crítico de Hernando Santos. Banco de la República.

Simmel, G. (2014). Filosofía del paisaje. Casimiro libros.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Spate, V. (2013) Conceptos del arte moderno. Ediciones Destino. pp.89-100.

Toussaint-Samant, M. (1994). Historia técnica y moral del vestido 1. Las pieles. Alianza Editorial.

Traba, M. (1966). Exposición de Fanny Sanín. El Tiempo.

Zambrano, F. (edit.) (1998). Colombia País de Regiones. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. T 2.

Zerner, H. (2005). La mirada de los artistas. Corbin, A. (Dir.) Historia del cuerpo. Taurus. V.2. pp. 87-115.